Temporada 2018 motor

Un año que se va. O un nuevo año que llega. Todo depende de cómo lo mires. De tu percepción. De si eres de los que mira al futuro o de a los que les gusta seguir recordando. En Camino a Boxes somos de ambos, pero intentamos que predomine el porvenir. Lo que vendrá. Lo que está por llegar. Porque, ¿no dicen que ‘the best is yet to come’? Sí, y la temporada 2018 en el motorsport viene cargada de cambios y novedades. Pequeñas revoluciones que modificarán algunas de las categorías que dominan el mundo del motor y la competición. Desde el halo en Fórmula 1 hasta la súper temporada del WEC pasando por la creación del WTCR.

Llegan cambios. Y para que los tengas todos en mente antes de que se apaguen las luces del semáforo, aquí te hemos agrupado las novedades más destacadas del automovilismo y motociclismo. ¡Prepárate, que arrancamos!

Fórmula 1: halo y nuevos aires

La historia reciente de la Fórmula 1 ha vivido pocos cambios tan controvertidos como el que veremos en 2018: el halo. Esta es, sin duda, la gran novedad del 2018. Pero, ¿qué es? Siendo breve, el halo es una nueva protección del cockpit que evitará que objetos impacten en la cabeza del piloto. Esta incorporación modificará el aspecto habitual de los monoplazas y, según apuntan los propios pilotos, podría reducir su visibilidad. De cara a este nuevo año, los equipos, por tanto, han diseñado los chasis pensando en el halo y su impacto aerodinámico para así cumplir con los requisitos de las nuevas pruebas de carga estática de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). Para el organismo, el halo es la medida preventiva ante posibles sucesos trágicos en pista.

Al halo se le añaden dos cambios más. Y es que los pilotos solo podrán usar un máximo de 3 motores (en comparación a los 4 de 2017) y Pirelli presenta 7 compuestos diferentes, con la novedad del superduro y el hiperblando.

En aspecto administrativo y de espectáculo, Liberty Media está decidida a cambiar la imagen del deporte. Que la empresa americana llegó para revolucionar la categoría, está claro. Si en los últimos supiros del 2017 ya presentaron la nueva imagen, con nuevo logotipo como estandarte de la transformación, la nueva temporada se presenta con novedades para los espectadores.  Más gráficos, más datos y estadísticas, más interacción con pilotos y escuderías y, para los que acuden a los circuitos, más actividades y posibilidades de conocer a las estrellas del deporte. Todo por el espectáculo. Todo por la proximidad con el aficionado.

WTCR: la unión ¿hace la fuerza?

Si no puedes con el enemigo, únete a él. Esto parece ser lo que han pensado desde el WTC y el TCR. Y aunque no son enemigos (al menos ‘declarados’), sí los organizadores de ambas categorías han unido fuerzas y han creado un único deporte: el WTCR. Y es que en un deporte tan vertiginoso como la velocidad de sus turismos, a menudo se toman decisiones tan tajantes e inmediatas que sorprenden por la proximidad de su realización. Como es el caso del WTCC, que se ha despedido en 2017 tras 13 temporadas.

Con el objetivo de fortalecer la nueva Copa Mundial de Turismos, ésta se presenta con un calendario y normativas adaptadas del TCR. Así, se disputarán 30 carreras repartidas en un calendario de 10 pruebas. Cada fin de semana se correrán 3 carreras, factor que agradará a los más ávidos de la competición. Pero que, por el contrario, pierden las pruebas que les correspondería disputar a cada categoría.

WRC: año de reencuentros

Que viejos conocidos del WRC vuelvan a la competición es buena señal. Y este 2018 parece ser bueno para el Campeonato Mundial de Rallies. Como noticia destacada, Ford regresa a la competición que abandonó en 2012 y llega como marca, con poder y afianzada en el M-Sport Ford World Rally Team. De momento, la marca estadounidense ha confirmado que cederán sus instalaciones, incluido el túnel de viento, al equipo liderado por Malcolm Wilson para que puedan desarrollar la aerodinámica. Con la llegada de Ford, el equipo británico se ha asegurado la continuidad de Sébastien Ogier en la escuadra.

Otra bienvenida en el WRC es la de, nada más y nada menos, que Sébastien Loeb. El nueve veces campeón regresa con Citroën y lo hará en 3 pruebas del Mundial: México, Córcega y España. Que participe en estas no es casualidad: son 3 pruebas que se le dan muy bien y dónde habría opción a la victoria. Por lo tanto, posibilidad de seguir aumentando su palmarés de triunfos, actualmente en 78.

Alonso y las 24 Horas de Daytona

Que Fernando Alonso hace tiempo que ve más allá de la Fórmula 1 no es nada nuevo. Si en 2017 ha debutado en las 500 Millas de Indianápolis, el bicampeón se marca un nuevo reto: las 24 Horas de Daytona. Esta mítica prueba de resistencia se disputa el próximo 27 de enero a las 20:15 hora española, pero la actividad empieza en cuestión de días. Y es que del 5 al 7 de enero se celebran los test oficiales, llamados Roar Before the Rolex, y el martes 23 se disputa la clasificación.

Alonso se une a Lando Norris y Phil Hanson, y los tres se pondrán al volante del Ligier JS P217 del equipo United Autosport, capitaneado por Zak Brown, su también jefe en McLaren. Hay quiénes dicen que, con esta prueba, el asturiano se prepara para un reto aún mayor… ¡para las 24 Horas de Le Mans! Y, de momento, los rumores parecen tener sentido teniendo en cuenta que Alonso rodó con el Toyota LMP1 en noviembre en Bahréin. A los mandos del coche que la marca nipona pondrá en el circuito de La Sarthe a mediados de junio.

WEC: la súper temporada 2018-19

Y si hablamos de las 24 Horas de Le Mans tenemos que hablar de la temporada bianual que se van a marcar en el WEC, el Mundial de Resistencia. Tras la retirada de Porsche, la categoría atraviesa un bache del que esperan recuperarse pronto. Y, para lograrlo, presentan una temporada que irá desde mayo del 2018 hasta junio del 2019. En esta ‘súper’ temporada, como ellos mismos la han denominado, habrá dos 24 Horas de Le Mans. Sí, sí. ¡Dos! Eso sí, cada una coincidiendo en el calendario en sus fechas habituales: junio del 2018 y junio del 2019. Pero no quita que, en una temporada, tengamos ’48 Horas de Le Mans’.

Además, en la LMP1, la categoría estelar de la competición, participarán conjuntamente prototipos híbridos y no híbridos. Con esta novedad, se incorpora el nuevo ‘Balance of Performance’, el método que se utilizará para calcular el rendimiento de todos los LMP1 (híbridos y no híbridos). De este modo, el ‘Balance of Performance’ se traduce en el cálculo de las vueltas promedio del prototipo más rápido (ya sea híbrido o no), y de los que usen motor turboalimentado o atmosférico. Los datos obtenidos servirán para ajustar el flujo de combustible y mejorar el rendimiento de los no híbridos.

MotoGP: más trofeos, más competitividad

La competición reina del motociclismo presenta una importante novedad en Moto2 y Moto3. De cara a este nuevo año, ambas categorías contarán con un Campeonato del Mundo de Equipos, tal y como ocurre en MotoGP. Así, en ambas se decidirá el título de pilotos, el de constructores y, ahora también, el de equipos. La clasificación es fácil: se sumarán los puntos de los pilotos de cada equipo y, al concluir la temporada, se otorgará el campeonato al equipo campeón de Moto2 y Moto3.

En MotoGP también se crean dos nuevos premios. Aunque sin rango de ‘mundial’, el mejor piloto independiente se llevará el trofeo homónimo, así como el mejor equipo independiente logrará un nuevo trofeo. Estas novedades son, sin duda, alicientes para conseguir una mayor competitividad y rivalidad -sana- en pista.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.